El Renault 9 fue lanzado en septiembre de 1983, como parte de la renovación de la gama que se estaba haciendo por esa época, y fue un modelo revolucionario en su momento. La primera versión que se lanzó del R9 fue la GTL, con motor "Cléon-Fonte" C1J de 60 caballos de potencia y, 1.300 cc (el mismo del Renault 18 con un árbol de levas menos "rendidor", pues al ser montado con la misma alzada, resultaba más veloz que el 18 en virtud de su menor peso, algo inaceptable para el orden de la gama) de disposición transversal y con encendido electrónico, elemento nunca antes visto hasta ese momento en un carro ensamblado en Colombia. Este modelo venía precedido de gran reconocimiento internacional, pues había sido escogido como el automóvil del año 1982 por medios de comunicación especializados de Europa y Estados Unidos.
El principal objetivo comercial del R9 en su lanzamiento, era competirle al entonces novedoso Mazda 323, que comenzaba a ser ensamblado en Colombia por la C. C. A. y contaba con los mayores adelantos de la época. Aunque con un precio inicial de $1´200.000 pesos mientras el Mazda 323 no costaba mas del millón, fue bien recibido por los compradores fieles de la marca. El eslogan del Mazda era "El Reto Japonés", y por eso se decía que el R9 era la respuesta francesa a ese reto.
En 1984 se cambió el motor del GTL a 1.400 cc, se lanzó una versión taxi (mercado en el cual se movió muy bien, estando presente hasta el 2000, con sus respectivas evoluciones), y en 1985 se lanzó la versión GTS, siendo éste el tope de la gama R9. El GTS tenía doble faro proyector delantero (similar a los Renault 11 o a los Alliance americanos), carburador de doble cuerpo, 1.400 cc, nuevos colores de carrocería, opción de pintura metalizada y caja de cinco velocidades adelante, y según la revista Motor (edición de diciembre de 1985) figuraba muy bien en el mercado por el tamaño de su cabina, y por el retoque estético aplicado en su tablero y en su parte frontal.
En 1987 se descontinuaron los GTL y GTS que estaban en el mercado y aparecieron sus nuevas versiones bajo el nombre "Gama 2", que correspondían al rediseño que se había aplicado al R9 y al R11 en Europa. Respecto a las versiones anteriores no cambió la mecánica ni el equipamiento, pero en la parte estética el cambio fue total, con nuevos colores de carrocería, nuevo diseño de guardabarros y nuevo diseño de la parte delantera. El Taxi también sufre los cambios del "Gama 2", pasó a llamarse TL, tenía motor de 1.300 cc y ya no tenía encendido electrónico, como las demás versiones. Sin embargo, estas versiones sólo duraron un año en el mercado.
En 1988 aparecieron los nuevos TSE 1.3 y GTX 1.4 de *62 y 68 HP respectivamente, mucho más evolucionados en equipo que las versiones anteriores, incluyendo el GTX vidrios eléctricos delanteros, pre-instalación de radio, timón deportivo en cuero, y guardabarros del color de la carrocería. Ambas versiones incluían spoilers en el baúl y copas de nuevo diseño, así como carburador de doble cuerpo. Para esa época el R9 ya era el automóvil familiar más popular del país, y el más vendido en la producción de Sofasa de la época.
- Tomado de www.eltiempo.com y revistas motor
El motor de gasolina C2L (desarrollo argentino sobre el C2J, se modifico el cigueñal de mayor volteo y 1 mm mas de pistón, calibre por carrera 77 X 84, el 1.4 era 76 X 77) de 1565 cc de cilindrada fue introducido en 1989 y fue también utilizado en el Renault 21, y el Renault 19. A partir de 1991, toda la gama del 9/11 adoptó este motor en reemplazo del anterior 1.4. En 1989 se lanzó el TXE, nuevo tope de gama este motor 1.600 c. c *(1565 CC) 73 HP Y 12.5 kg/m de torque, equipado con apoyacabezas delanteros y traseros con descansa-brazos en el asiento trasero, espejos retrovisores regulables desde el interior del carro, regulador para la altura de las luces, vidrios eléctricos y bloqueo central automático, telecomando infrarrojo para apertura de puertas a distancia, nuevo diseño frontal con 4 faros, reloj digital, opción en pintura metalizada y radio-casetera. Era la versión más lujosa y mejor equipada del R9 en Colombia hasta esa versión y época.
- Revista Motor El Tiempo Año 1989
Tomando al R9 TXE como base, Sofasa realizó en 1990 una edición especial de 50 vehículos llamada Prestige con ensanchadores de carrocería, asientos en cuero, rines de aluminio, radio especial, un único color azul nocturno y un monograma de identificación.
Las versiones TSE, GTX y TXE se mantuvieron en el mercado hasta enero de 1992, cuando desaparecieron y llegaron las nuevas versiones Brío, Súper y Máximo, con nuevos colores de carrocería, nuevos accesorios y derivadas de las versiones anteriores.
El Brío era la versión más económica y sencilla que se había visto del R9, con 1.300 cc *62 HP, 4 velocidades adelante (5 velocidades desde 1993) y lo mínimo en accesorios. Esta versión consolidó al Renault 9 como el automóvil familiar por excelencia en el país, y fue de la que más ejemplares se fabricaron: 18.301 unidades en 4 años, entre 1992 y 1996.
Revista Motor El Tiempo Año 1992 Ed. Junio Cuál Carro Comprar
El Súper tenía 1.300 cc, igual caballaje que el BrÍo 5 velocidades adelante, y venía con copas en las ruedas, vidrios eléctricos delanteros, pre-instalación de radio, adornos y bocelería exterior, tacómetro, spoiler trasero, entre otros, y en 1994 recibió junto con el Máximo un nuevo tablero de instrumentos, que equiparía todos los R9 desde 1997.
El Máximo era el tope de gama, con 1.600 cc 74 HP, 5 velocidades adelante, pre-instalación de aire acondicionado, 4 faros delanteros, radio casetera Pioneer, tablero con instrumentación más completa, spoiler trasero, stops integrales más largos, guardabarros del color de la carrocería, bloqueo central en las 4 puertas y telecomando infrarrojo para bloqueo y apertura de puertas, entre otros accesorios. Fue el mejor y sera el mejor Renault 9 que se fabricó en Colombia.
En 1995 el Brío se dividió en dos: el Brío RN y el Brío RT, y apareció una nueva versión: el Óptimo, salió durante un breve tiempo entre 1.995 y 1.996. una versión basica como el Brío, solo que venía equipado con motor 1.600, en resumen, equipo y acabados de Brío con motorizacion de Maximo
El Brío RN era igual al Brío comercializado hasta el momento, y el Brío RT era un poco más sofisticado, incluyendo nuevo diseño de rines, más estilizado y deportivo, y cinturones de seguridad retráctiles, así como nuevos colores de carrocería. El Óptimo era una especie de Brío RT "con hormonas", pues la única diferencia con esa versión era el motor de 1.600 cc. De esta última versión sólo se hicieron 153 unidades, entre 1995 y 1996.
En junio de 1996 desaparecieron todas estas versiones del mercado y apareció un nuevo concepto de comercialización de automóviles creado por Sofasa e implementado en un principio en el R9: El Personnalité. Este sistema consistía en que a través de un software disponible en los concesionarios, el cliente podía escoger el carro a su gusto, y con los accesorios que quisiera, ajustando así su compra al presupuesto disponible para ella.
Gracias a esto, podían existir más de 250.000 versiones diferentes del R9. El precio recaía principalmente en el motor, que podía ser de 1.300 o 1.600 cc. Con el lanzamiento de este sistema de comercialización (implementado años después en el Twingo y el Clio), el Renault 9 llegó en 1996 a ser el automóvil más vendido y popular del año.
Hasta los Personnalité se había mantenido la misma estética del gama 2 de 1987, pero en abril de 1997 aparece la última y más importante evolución del Renault 9 en Colombia: con CKD procedente de la planta Renault de Bursa, Turquia; Sofasa lanza el Personnalité 1.4i, con motor de inyección electrónica monopunto Energy, 1400 cc y 80 caballos de potencia, dirección hidraulica, catalizador, y totalmente rediseñado en la parte estética, interna y externamente.
En cuanto a equipamiento tenía las mismas opciones de la gama Personnalité.Fue un éxito enorme, pues salió a un precio muy popular, y era el rejuvenecimiento del modelo más popular de Renault en Colombia. Este rediseño también se aplicó al Taxi.
En mayo de 1998 apareció una serie limitada alusiva al mundial de Francia, llamada Francia 98, y por la compra de uno de estos autos se entregaban boletas para un sorteo que rifaba un viaje con todo pago almundial de Francia.
Con esta nueva versión, el R9 tomó nuevo aire que lo hizo más popular para fines de los años 90, y le permitió continuar en el mercado de los particulares hasta junio de 1999, cuando fue relevado por el Renault Energy (R19 básico); y en el mercado de los taxis hasta el primer semestre del 2000.
Después de 16 años, el R9 se despidió del mercado de parcticulares nacional en junio de 1999; y en el de servicio público hasta el 2001 sin reemplazo, dándole paso al R19 Energy, que lo reemplazó, y en segundo plano, al Mégane, que reemplazó al R19 ordinario. Aun así, en su último año se vendieron 1.525 unidades del R9 y fue el quinto en el ranking general de ventas; y en total Sofasa produjo alrededor de 115.000 unidades, que rodaron y ruedan por las calles y carreteras colombianas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario